By Carles Suñé
Posted in Barbas, Consejos barbudos, Cuidado de la barba, Productos para barba | Tags : barba, Capilárea Madrid, microinjerto, Microinjerto de barba

Ya os contamos en nuestro libro No sin mi barba que no todos tenemos la suerte de poder decidir si queremos o no que la barba pase a tener el papel protagonista en nuestra imagen. En algunos casos, la genética lo hace imposible, y muchos hombres terminan quedándose con las ganas de saber qué se siente siendo un “barbudo” en algún momento de su vida. Sin embargo, parece que los avances en cirugía médico-estética empiezan a ofrecer una posibilidad real de poblar esas zonas del rostro sin vello y conseguir esa barba que siempre has soñado lucir.
Me refiero al Microinjerto, una técnica que consiste a groso modo en extraer pelo (unidades foliculares) de una zona sana de nuestro cuerpo (normalmente se extrae una tira de cuero cabelludo de la nuca, un pelo genéticamente codificado para no caer) para luego seleccionar las unidades foliculares e implantarlas en aquellas áreas sin pelo. Y debido a los buenos resultados que está consiguiendo para recuperar el cabello y luchar contra la alopecia, esta técnica se está extendiendo hasta otras zonas, como cejas, patillas e incluso barba y bigote, algo muy solicitado en las clínicas estéticas de Nueva York por el público masculino.
Pero, ¿cómo se lleva a cabo un Microinjerto de barba? ¿Es una intervención sencilla? ¿Qué resultados podemos esperar? Hemos estado investigando para tratar de daros una visión completa de esta técnica y saber si realmente es eficaz para recuperar el vello facial. Para ello, hemos contado con la ayuda del equipo médico de Capilárea, una clínica capilar en Madrid especializada en Microinjertos.
¿Cómo se realiza un Microinjerto de barba?
Quizás lo que más nos pueda echar para atrás en un principio es tener que meternos en un quirófano. Realmente, es una cirugía sencilla, para la que se emplea anestesia local y que no requiere hospitalización, es decir, el mismo día de la intervención puedes volver a tu casa. Lo primero y fundamental es realizar un análisis en profundidad para saber si la intervención es viable y si se van a conseguir resultados, porque no todos los casos son iguales: “Se analizan los perfiles hormonales, zona donante y receptora, biopsias cuando sea necesario. Todo ello, son pruebas recomendables para realizar un buen diagnóstico que indique la causa de la falta de pelo y valorar si dicha patología es apta para recuperarse y garantizar el éxito del Microinjerto”, explica Susana Pozo, Responsable de Atención al Paciente de Capilárea.
Lo que sí hay que dejar claro es que, aunque es una intervención sencilla, también es muy laboriosa. En el caso de la barba, el cirujano tiene que implantar unos 1.500 folículos pilosos de un solo pelo (hay que tener en cuenta que un folículo piloso puede tener entre 1 y 4 pelos), por lo que se tienen que extraer de la zona donante (suele ser la nuca), seleccionarlos uno a uno y después implantarlos, también uno a uno, en el mismo sentido de la barba. Una tarea complicada ya que, como os habréis fijado muchas veces, el pelo de nuestra barba es multidireccional, es decir, crece en distintas direcciones, que se deben respetar al injertar los folículos para conseguir un resultado perfecto y que sea imposible de detectar.
Dos técnicas de Microinjerto: FUSS y FUE
Y, según la densidad y cantidad de pelo que haya que trasplantar, se optará por una de las dos técnicas de Microinjerto. La primera, conocida como FUSS, consiste en extraer una tira de cuero cabelludo del paciente (normalmente de la nuca) para diseccionarla, extraer los folículos pilosos, clasificarlos según el número de pelos que contengan e implantarlos en las zonas de la cara que el cirujano ha marcado previamente. Esta técnica se suele usar si la zona a cubrir es muy grande o se quiere conseguir una alta densida de cabello, y deja una pequeña e imperceptible cicatriz en la nuca que el pelo tapa por completo y que nadie notará.
La segunda técnica se conoce como FUE, y se diferencia de la primera sobre todo en que las unidades foliculares se extraen una a una, no a través de una tira de cuero cabelludo, con lo que se elimina la cicatriz, aunque los expertos sí afirman que pueden quedar pequeñas marcas circulares en la cabeza provocadas por el bisturí que el cirujano emplea para extraerlas y además es necesario rapar completamente la cabeza del paciente antes de realizar el Microinjerto. Si lo que queremos es cubrir una pequeña zona de la cara o varias pequeñas zonas, la técnica FUE es la que se suele recomendar, tanto para barba como para recuperar el vello en las cejas, por ejemplo, superficies pequeñas. Y los resultados nos dicen que son muy buenos.
Algo muy positivo es que no existe en ninguno de los dos casos la posibilidad de rechazo tras el implante, ya que el pelo pertenece siempre al propio paciente, lo que supone una garantía de éxito. Además, si el diagnóstico que nos realizaron fue correcto, el pelo implantado no se caerá nunca, siendo así una solución definitiva.
¿Y qué hay de los resultados? ¿Es realmente eficaz? Pues eso parece. Según nos cuentan, en el caso del Microinjerto de barba los resultados empiezan a mostrarse incluso antes que en un Microinjerto capilar. A partir del primer mes, ya se puede observar cómo crece el pelo en aquellas zonas en las que no existía. Os mostramos aquí un ejemplo de un reciente Microinjerto de barba realizado en Capilárea y cómo un mes después el paciente empieza a ver ya resultados:
Y una vez nace el nuevo vello facial, no necesita de ningún tipo de mantenimiento o tratamiento especial, basta con darle los cuidados habituales de cualquier barba y bigote: higiene, limpieza, hidratación, cepillado, etc. Lo que sí recomiendan los especialistas es aplicar tras el Microinjerto algunas sesiones de Láser Helio Neón, con las que se acelera la evolución y crecimiento del vello (los resultados son más rápidos) y se reduce considerablemente el efluvio (caída de cabello) lógico después de la intervención. Además, aseguran que este tratamiento también ayuda a mejorar la calidad del vello injertado.
¿Es siempre recomendable un Microinjerto de barba?
No siempre. Aunque el Microinjerto es una solución muy eficaz para recuperar y hacer crecer el vello facial, no siempre está recomendado. Como nos aseguran desde Capilárea, “es una solución viable para más del 85% de las personas que acuden a nuestra consulta”. Lo que sí es cierto es que todo depende de cuál sea la causa de esa falta de vello facial o de caída del mismo.
Un Microinjerto de barba estaría contraindicado en casos de Alopecias Areatas, Alopecias Universales, Alopecias Totales, Foliculitis (o inflamación del folículo piloso), Tricolomania, etc. Por ello, los especialistas ponen mucho énfasis en no lanzarse de lleno a un Microinjerto sin saber antes cuál es el diagnóstico y el motivo de que tu vello facial no crezca o presente calvas en ciertas zonas o se caiga últimamente más de lo normal. Y, como es lógico, es fundamental que siempre te pongas en manos de profesionales, tanto para que el analicen tu caso y te ofrezcan un diagnóstico acertado como para que tu Microinjerto lo realice un equipo médico, bien cualificado, con experiencia y que te ofrezca garantías de verdad. ¡Para que puedas disfrutar cien por cien de esa barba y de esa imagen con la que siempre has soñado!
Contenido patrocinado
No comments yet.