By Carles Suñé
Posted in Arte, Barbas, Entrevistas con barba, Ilustración, Pintura, Tendencias | Tags : Arte, Entrevistas con barba, ilustración, Miguel Leal, Pintura, Wohn Trinidad
En No sin mi barba hemos tenido la suerte de poder contar con Miguel Leal en varias ocasiones. En concreto dos: una review de su expo MAD FACE y una interesante charla entre Alberto de Francisco y el artista.
Nacido en Sevilla en 1984, Barcelona es hoy su guarida y cuartel general donde vive y crea. Hoy ponemos fin a ese entente cordiale entre Leal y servidores de ustedes, y no porque nosotros queramos. Todo lo contrario. Con esta entrevista Leal nos confirma la sepultura de una etapa artística y nos presenta a su nuevo alter ego Wohn Trinidad. Vamos a conocerle.
Soy de la opinión que las crisis hacen evolucionar, mejorar y sofisticarse. Me consta que compartes esta percepción. Y al hilo de esto, tú has atravesado una grave crisis artística mientras que en lo personal todo tenía signo positivo. ¿Cómo has sobrellevado esa situación de contrastes?
Realmente no se ha llegado a producir en todo este tiempo una situación de grandes contrastes, ya que, digamos que al ser una crisis inducida, todo lo que me ha aportado ha sido muy positivo y enriquecedor. Como bien dices, comparto la opinión de que hay que absorber lo positivo siempre de estos procesos de introspección, prefiero llamarlo así. Las crisis son otras historias mas serias.
Lo mío comenzó hace ahora algo mas de un año, durante la inauguración de mi última exposición. Allí, en medio de toda la marea que se produce en estos casos, miré a mi alrededor, observando el trabajo que había realizado y llegué a una conclusión devastadora: todo lo que había hecho era una puta mierda. Una auténtica basura. No debería haber salido nunca de mi taller y mucho menos estar expuesto en una galería. Me sentía sucio. Hipócrita, al intentar ser correcto y corresponder a los halagos de los presentes, halagos que nunca sabré si fueron sinceros o no.
Ese día volví a casa con la decisión tomada de encerrarme en el taller y no volver a la actividad hasta entender que me estaba pasando y alejarme del camino que había tomado, influido por no se que mierdas. Al día siguiente todo había cambiado.
Hemos asistido al “artisticidio” de Miguel Leal. Un suicidio en pro del cambio, de la renovación. ¿Te ha costado enterrar el que fue tu cuerpo durante una etapa creativa?
Rotundamente no. El cuerpo sigue siendo el mismo, con algunos años mas, pero el mismo de siempre. Lo que si ha cambiado ha sido la manera de enfocar la vida y mi trabajo. Me he cargado a Miguel Leal porque estaba aburrido de lo que ofrecía como artista y porque llegó un punto en el que como personaje estaba mucho más cercano a todo lo que rechazo que a lo que me representa. Además, en este tiempo he estado observando al personal desde un segundo plano, como fiel espectador y me he dado cuenta que en este oficio hay mucha tontería por ahí suelta, mucho pajareo. Se pierde mucha información entre tanto algodón de azúcar. Hay que volver a la raíz, a lo primario, al arte por el arte en su plena expresión. Sin filtro. Mi trabajo va por ese camino, siento que ahora tengo diferentes ideas que expresar, no me interesa que los distintos mensajes ni lenguajes se vinculen, por eso, preciso distintos personajes que me ayudan a lograr la narración adecuada, así cada soporte o cada técnica responden al tipo de reflexión que quiera canalizar. Aquí nació Wohn Trinidad.
De las cenizas de Leal nace Wohn Trinidad. ¿Quién es Trinidad, y sobretodo qué le diferencia de su predecesor?
Wohn Trinidad es un canalla y su mayor diferencia de su predecesor es que me hace sentirme bien. Tiene sentido del humor. La idea de que humor y seriedad son incompatibles en el arte es un malentendido muy común. Lo opuesto de ser cómico no es seriedad, es ser triste. No creo que el humor en el arte sea negativo. Puedes proyectar un mensaje serio y en un tono humorístico al mismo tiempo.
¿Cuáles son los principales cimientos creativos y artísticos en los que se sustenta Wohn Trinidad?
Básicamente me dejo llevar continuamente por la experimentación, por investigar en las fronteras establecidas de lo que se considera arte y de lo que no. No me gustan las etiquetas, con lo que disfruto mucho dejando en evidencia los prototipos, ridiculizando las normas de lo que esta bien y lo que esta mal. Me meo encima de todo eso. Me pone proponer nuevas sensibilidades, nuevas formas de sentirnos afectados por lo cotidiano que nos rodea, otra manera de ver el mundo, de imaginarlo diferente, mucho más simple. Todo en la vida es mucho más simple y menos enrevesado de en lo que se convierte. Las cuestiones a menudo más trascendentales y los problemas planteados siempre se resuelven con la lógica más básica, que constantemente crea soluciones extraordinarias. Asi creo que se refleja en mi obra. Simplificando técnicas y volviendo a los materiales primarios.
Hay quien cree que en el proceso creativo se rige por un fin, un leit-motiv concreto, un concepto o una idea establecida. Otros creen que el proceso creativo es algo más etéreo, menos sujeto a condicionantes y menos estanco. ¿Cómo es el proceso creativo de Trinidad?
Mi proceso no es nada regular, puede comenzar a partir de un objeto o una herramienta, en el momento en el que se cruza en mi camino. Otras veces arranca a partir de una idea que me obsesiona y tengo que trabajar compulsivamente sobre ella. Entonces el área de investigación se centra más en el campo más instintivo de la percepción humana del arte y de los materiales. Mis obras a menudo son súper simples y sin sofisticación alguna porque es todo lo que necesito para expresar lo que busco. Me inspiro en experiencias como la música electrónica, el graffiti, la cultura urbana, las paradojas comunes o incluso mi propia existencia. Supongo que trato de hacer algo que me resulte extraño, extravagante o interesante en algún modo. Me suele gustar que tengan un punto divertido, pero no siempre es así. Hay veces que la realidad es demasiado dura como para tratarla con humor. Supongo que muchas de mis obras hablan de cosas que son muy obvias, quizás demasiado obvias para atraer la atención, pero eso es lo que me interesa, evidenciar la ignorancia ante la obviedad social.
No sé si compartirás conmigo que el concepto “transgresión” está muy prostituido. Muchos de los nuevos proyectos “creativos” que surgen se amparan en ese término, pese a que son más de lo mismo. Te pregunto, ¿qué es para ti “una obra transgesora? ¿Crees que tu arte puede ser considerado transgresor?
Espero que nadie lo considere en esos términos. No hay nada que me parezca más rancio y menos transgresor que el propio concepto “transgresión”. Está demasiado sobado. Hemos contemplado el desfile del horror, muchas veces encabezado por personajes desubicados y rancios, abanderados de la transgresión y que no hacen más que dejar tras de si un patético ejemplo de a lo que nunca te debes parecer si quieres salirte del rebaño. Como te he dicho antes, tampoco soy amigo de las etiquetas. No entiendo que estúpida obsesión tiene la gente de auto etiquetarse una y otra vez, sin darse cuenta que están privándose de la libertad de cambiar y evolucionar.
No hay nada que me parezca más rancio y menos transgresor que el propio concepto transgresión.
Nos ha llegado a los oídos que en Noviembre presentas, junto al productor y dj de música electrónica Elwood, Hell Collective. Cuéntanos más sobre ello.
Hell Collective es una gran ilusión y un proyecto alucinante que está a punto de ver la luz, ya que lo presentamos en Barcelona el próximo 13 de Noviembre y que nace de un sentimiento que compartimos Javier (Elwood) y yo, y es que creemos en la propuesta colectiva entre artistas como agente multiplicador de la creatividad. A partir de ahí nos pusimos a trabajar en esta bomba que tenemos entre manos y con la que vamos a producir y difundir proyectos artísticos nacidos de la convergencia entre los universos de diferentes artistas.
Es una bonita historia en la que estamos muy bien acompañados un grupo de profesionales del arte, el diseño, la música electrónica y de la gestión cultural con los que estamos programando organizando una temporada muy cañera de exposiciones colectivas e individuales de nuestros artistas.
Y por último, ¿dónde podemos disfrutar de las creaciones de Wohn Trinidad?
Presento mi próximo proyecto monográfico en Barcelona, en Galeria Artevistas, el próximo mes de Diciembre. Una colección de piezas con las que pretendo denunciar la desatención y el olvido que padecen desde hace más de 40 años los familiares de los desaparecidos, victimas de la represión franquista. Es una vergüenza que me obsesiona y me cabrea muchísimo cuando gobiernos como el actual directamente retiran el presupuesto anual dedicado a la recuperación de la memoria histórica y lo destinan a las putas y los vicios de los diputados a los que votamos.
No comments yet.